EJERCICIO PROFESIONAL PARTE PRIMERA

TEMA 1.- LOS COLEGIOS PROFESIONALES DE ABOGADOS. LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL.

1.1.- INTRODUCCIÓN. MARCO LEGAL DE LA ABOGACÍA Y SUS ÓRGANOS RECTORES

Superada formación y aprobada prueba acceso ... colegiación

Regulación abogacía española

  • CE 
    • Art. 24 tutela judicial efectiva, y defensa y asistencia letrada
    • Art. 119 asistencia jurídica gratuita
  • LO 6/1985, 1 julio, LOPJ
    • Libro VII Del Ministerio Fiscal y personas e instituciones que cooperan con Admón Justicia
      • Arts. 542 - 546
        • Abogados dirección y defensa partes
          • Asistencia letrada ciudadana en proceso
            • Ante exigencia norma procesal y derecho CE
              • Tutela comprende actuaciones profesionales dirigidas evitar proceso
                • Fórmulas preventivas y compositivas
  • Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil (LEC)
    • Art. 31 - 35
      • Cuestiones relacionadas intervenciones abogados en procesos civiles y función jurisdiccional
  • Estatuto General Abogacía (EGA)
    • RD 658/2001, de 22 de junio
    • Borrador EGA Consejo General Abogacía 13/06/2013
    • Regula actividad abogados en España
      • Contiene principios deontológicos (derechos y deberes)
      • Define profesión
      • Regula órganos rectores abogacía (Colegios Profesionales Abogados)
      • Obligatoriedad colegiación
      • Prohibiciones, incompatibilidades y restricciones ejercicio abogacía
      • Estructuras organizativas ejercicio profesión
      • Pautas orientativas honorarios
      • Asistencia jurídica gratuita
      • Régimen responsabilidades penales y civiles abogados
  • Código Deontológico Abogacía Española (CDAE)
    • Aprobado por Pleno Consejo General Abogacía 06/03/2019
      • Obligaciones y principios éticos guía actuación abogados
  • Ley 2/1974, de 13 de febrero, de Colegios Profesionales
    • Principios jurídicos básicos todos Colegios Profesionales
    • Personalidad jurídica
    • Plena capacidad cumplimiento fines profesionales
    • Funciones Administración regulación profesiones
  • Ley 34/2006, de 30 de octubre, sobre acceso a la profesión de Abogado y Procurador Tribunales
    • Aspirantes título profesional Abogado
    • Reglamento desarrollo RD 775/2011, de 3 de junio
    • Regulación Título Profesional Abogado
      • Mejora capacitación abogado
        • Curso formativo específico adquisición competencias específicas
        • Desarrollo período prácticas externas
        • Evaluación aptitud profesional ... inscripción en Colegio Profesional
    • 29/09/2020 Proyecto Ley unificación profesiones Abogado y Procurador
      • Adaptación exigencias legislación europea

Órganos rectores Abogacía Española (art. 1 EGAE)
  • Consejo General Abogacía Española (CGAE)
    • Órgano representativo, coordinador y ejecutivo Ilustres Colegios Abogados
    • Corporación Derecho Público, personalidad jurídica propia
    • Misión 
      • Ordenar ejercicio profesional abogados
      • Velar prestigio profesión
      • Exigir a Colegio Abogados y miembros cumplimiento deberes profesionales y deontológicos, y trabajar para justicia ágil, moderna y eficaz
      • Voz abogacía española
      • Defensa permanente derecho defensa y derechos humanos
      • Sede Madrid
      • www.abogacia.es
    • Órganos rectores
      • Pleno
        • Presidente CGAE
        • Decanos 83 Colegios Abogados España
        • Presidente Mutualidad General Abogacía
        • Presidentes Consejos Colegios Abogados CCAA
        • 12 Consejeros, abogados de reconocido prestigio
      • Comisión Permanente
      • Presidente
        • Presidente Sala Tribunal Supremo (condición honorífica)
        • Elección cada 5 años
        • Octubre 2020 Victoria Ortega Benito
      • Congreso Nacional Abogacía
        • Suprema instancia consultiva, se convoca cada 5 años
    • Funciones
      • Representar Abogacía y ser portavoz Colegios Abogados
      • Ordenar ejercicio profesional
      • Velar prestigio profesión y exigir Colegios y miembros cumplimiento deberes
      • Convocar Congresos nacionales e internacionales
      • Elaborar Estatuto General Abogacía Española y someterlo aprobación Gobierno
        • Aprobar Estatuto particular y Reglamento Régimen Interno
        • Acuerdos desarrollo competencias
        • Aprobar, a propuesta Colegios, régimen de competencias y Estatutos Consejo Colegios CCAA
        • Aprobar Estatutos particulares Colegios
      • Resolver dudas aplicación Estatutos y resolver recursos contra acuerdos órganos Colegios Abogados
      • Ejercer funciones disciplinarias con respecto miembros Junta Gobierno Colegios y propio Consejo General
      • Formar y mantener actualizado censo abogados españoles, y llevar fichero y registro sanciones
      • Informar preceptivamente modificación legislación Colegios Abogados
      • Emitir informes solicitados por Administración, Colegios Abogados y corporaciones oficiales; proponer reformas legislativas abogacía española
      • Establecer coordinación entre Consejos Colegios CCAA, y distintos Colegios, dirimir conflictos autonomía
      • Organizar nacionalmente instituciones y servicios asistencia y previsión Abogados, y colaborar con Administración para sistema seguridad social adecuado
      • Defender derechos Colegios Abogados y colegiados, proteger lícita libertad actuación abogados promoviendo acciones y recursos ante autoridades y jurisdicciones, sin perjuicio competencias Colegios y Abogados
      • Impedir intrusismo y clandestinidad ejercicio profesional
      • Impedir y perseguir competencia ilegal o desleal, y velar plena efectividad disposiciones incompatibilidades ejercicio abogacía
      • Coordinar cuotas exigibles Colegios, pudiendo fijar límites máximos
  • Consejo Colegios Abogados
    • Se regirán por legislación autonómica
    • CGAE determinará competencias delegables
      • Carácter disciplinario
  • Colegios Abogados
    • Art. 2 EGAE corporaciones Derecho Público amparadas por ley y reconocidas por Estado
    • Personalidad jurídica propia
    • Plena capacidad para cumplimiento fines
    • Organismos rectores abogacía
    • Habilitación ejercicio profesión mediante colegiación


1.2.- RÉGIMEN JURÍDICO Y NATURALEZA JURÍDICA COLEGIO ABOGADOS

1.2.1.- Régimen Jurídico Colegios Abogados

Principales normas
  • CE
    • Art. 36 reserva legal régimen jurídico Colegios Profesionales
      • Estructura interna y funcionamiento principios democráticos
  • Ley 2/1974, de 13 de febrero, de Colegios Profesionales
    • Legislación básica Colegios Profesionales
      • Cauce orgánico participación españoles en funciones públicas de carácter representativo
  • Ley 39/2015, de 1 de octubre, Procedimiento Administrativo Común AAPP
    • Colegios Profesionales funciones públicas aplicación supletoria LPAC
  • EGAE
    • Art. 3.2, los Colegios de Abogados se regirán
      • Disposiciones legales estatales y autonómicas
      • EGAE
      • Estatutos particulares
      • Reglamentos Régimen Interior
      • Acuerdos órganos corporativos

1.2.2.- Naturaleza Jurídica Colegio Abogados

No tarea fácil determinar (no normativa ni jurisprudencia)
  • Naturaleza jurídica inconcreta o ambigua
    • Papel social complejo
      • Defienden intereses generales (defensa judicial efectiva y aplicación justicia) y particulares colegiados, o intereses corporativos profesión
      • ¿Actos AAPP o instituciones mixtas?
  • Posiciones doctrinales (Calvo Babío)
    • Garrido Falla, Entrena Cuesta, Baena del Alcázar, Martínez López Muñiz
      • Colegios Profesionales personas jurídico públicas integradas dentro de la Administración institucional
        • Sujetas a tutela Estado
          • No toda actividad es administrativa
            • Régimen ordinario Derecho Privado
              • Excepcionalmente si ejercen funciones públicas
      • STC 89/1989
        • Colegios Profesionales típica especie Corporación
          • Consecución fines privados
            • Garantía que ejercicio profesión (servicio común) se ajuste a normas o reglas aseguradoras eficacia como eventual responsabilidad ejercicio
          • Art. 2 EGA Colegio Abogados corporaciones Derecho Público amparadas por ley y reconocidas por Estado
            • Personalidad jurídica propia
            • Plena capacidad cumplimiento fines
    • García de Enterría y Tomás Ramón Fernández
      • Corporaciones sectoriales base privada
        • Grupos sectoriales personas asociadas alrededor finalidad específica
    • Ariño Ortiz y Souvirón Morenilla
      • Personas jurídico públicas
        • No integradas dentro estructura Administración Estado
  • Art. 1.1. Ley Colegios Profesionales
    • Corporaciones Derecho Público, amparadas por Ley y Estado
    • Auténticas AAPP
      • Finalidades preeminentemente públicas Colegios Profesionales en desarrollo competencias
      • Necesidad creación por medio de ley
      • Requisito colegiación para ejercer determinadas actividades profesionales tituladas
      • Prerrogativas públicas ejercidas por Colegios Profesionales
      • Carácter auténticos actos administrativos actos emanados por órganos colegiales
        • Aplicación Derecho Administrativo
          • Impugnación (agotada vía administrativa) vía contencioso administrativa
    • Corporaciones Derecho Público y AAPP
      • AAPP no confirmación legislativa y jurisprudencial

1.3.- FINES Y FUNCIONES COLEGIOS ABOGADOS

1.3.1.- Fines Colegios Abogados
  • Ordenación ejercicio profesión
  • Representación exclusiva
  • Defensa derechos e intereses profesionales colegiados
  • Formación profesional permanente abogados
  • Control deontológico y aplicación régimen disciplinario garantía sociedad
  • Defensa Estado social y democrático derecho (proclamado en CE)
  • Promoción y defensa derechos humanos
  • Colaboración en funcionamiento, promoción y mejora administración justicia

1.3.2.- Funciones Colegios Abogados (Flora Calvo Babío)
  • Funciones menor importancia
    • Universidad y estudios Abogacía
      • Asegurar representación abogacía en Consejos Sociales y Patronatos Universitarios (en teoría, en la práctica no se produce)
      • Participar en la elaboración Planes Estudio, informar normas organización centros docentes, crear proponer y mantener homologación Escuelas Práctica Jurídica, organizar cursos formación y perfeccionamiento profesional
    • Arbitraje
      • Intervenir, previa solicitud, en vías conciliación o arbitraje entre colegiados o entre colegiados y clientes
        • Intuición 1974
          • Ley Arbitraje 22/12/1953 arbitrajes privados, no permitía arbitraje institucional
          • Posterior Ley Arbitraje 36/1988 fortalecimiento funciones arbitrales
            • Art. 10.1. posibilidad Corporaciones Derecho Público desempeño funciones arbitrales
          • Ley Arbitraje 60/2003 consagra arbitraje institucional
        • Honorarios profesionales o cumplimiento obligaciones dimanantes trabajos realizados
          • Honorarios profesionales más efectiva mediación
          • Buenos oficios o amigables componedores colegiados (armonía y colaboración)
      • Funciones arbitraje en asuntos sometidos, promover o participar en instituciones arbitraje
        • Art. 5.m EGA
        • Colegios grandes Madrid y Barcelona
      • Resolver discrepancias en relación actuación profesional colegiados y percepción honorarios, mediante laudo partes interesadas
    • Colaboración procesal
      • Facilitar a los Tribunales relación de colegiados para intervenir como peritos en asuntos judiciales, o designarlos por sí mismos
        • Contadores particulares, administradores concursales
        • En ninguna ley procesal se contempla designación peritos procesales por Colegios Abogados
          • Sólo art. 631 LEC dictamen peritos
            • Intervención colegial cuando dictamen pericial exija operaciones o conocimientos científicos especiales
        • Procedimiento
          • Juzgado solicita al Colegio listado peritos
            • Selección perito por insaculación
    • Informar sobre honorarios profesionales
      • Informar y dictaminar sobre honorarios profesionales y régimen notas encargo  o presupuestos clientes
        • Art. 427 LEC y 244.2 LECr tasación costas
          • Intervención Colegios Profesionales en procedimiento impugnación honorarios profesionales
          • Informe costas Colegios Profesionales (especial conocimiento usos profesionales)
            • Preceptivo
              • No vinculante para juez
  • Funciones relevantes
    • Honorarios profesionales
      • Establecer baremos orientadores honorarios profesionales, y régimen notas encargo o presupuestos para clientes
        • Anteriormente honorarios mínimos obligatorios
          • RD 5/1996 y Ley 7/1996
            • Derecho competencia
              • Precio libre institución básica economía mercado
              • Medida esencial beneficios competencia
              • Partes decisión precio servicios profesionales
          • Ley 25/2009, 22/12
            • Ley ómnibus liberalización servicios profesionales
            • Incorporación parcial Directiva 2006/123/CE servicios mercado interior
              • Impulsa mejora global marco regulatorio sector servicios
                • Ganancias eficiencia, productividad y empleo
                • Incremento variedad y calidad servicios
          • Colegios Profesionales no establecer baremos orientativos ni recomendación o directriz sobre honorarios profesionales, salvo disposición adicional 4ª
            • Criterios orientativos tasación costas y jura cuentas
            • EGA no modificado art. 5 ñ, el que no permite establecer baremos orientativos, pero carece de efectividad
            • No cambios, y lo permite ley ómnibus
              • Informar en procedimientos judiciales o administrativos en que se discutan honorarios profesionales
    • Intrusismo profesional
      • Adoptar medidas conducentes a evitar y perseguir el intrusismo profesional
        • Intrusismo problema importante profesiones
          • Incidencia varía según valor comprometido en ejercicio profesional
          • Delito art. 403 CP
            • Ejercicio actos propios profesión sin título académico expedido o reconocido en España multa de 6 a 12 meses
              • Si actividad profesional requiere título oficial acreditación capacitación necesaria y habilitante ejercicio multa de 3 a 5 meses
              • Si culpable atribución pública cualidad profesional amparada por título prisión 6 m. a 2 años
        • Intrusos sin titulación u obtenida en extranjero
          • Otros intrusos título pero no Colegiados
            • Defensa colegio lista censal y expedición tarjetas identidad
            • No castigo penal ni sanción administrativa
    • Cumplir y hacer cumplir las leyes
      • Disposiciones legales y estatutarias
      • Normas y decisiones órganos colegiales
    • Impedir la competencia desleal
      • Promover armonía entre colegiados
        • Vertientes anteriores Flora Calvo
          • Impedir fijación honorarios por debajo mínimos orientadores
            • Ley ómnibus prohibió honorarios orientativos
              • Salvo tasación costas
          • Hacer publicidad de servicios profesionales
            • Liberalizado vs EGA 1982
          • Prohibición pacto quota litis (art. 16 Código Deontológico)
            • Minutar honorarios profesionales en función resultados
            • 4/11/2008 Sala 3ª TS
              • Colegios profesionales sometidos a la Ley y Tribunal (Comisión Defensa Competencia)
                • Art. 1.1. Ley Defensa Competencia prohíbe fijar fijación directa honorarios
    • Promocionar actividades y servicios comunes de interés para los colegiados
      • Profesional, formativo, cultural, asistencial
  • Funciones esenciales
    • Ordenar actividad profesional colegiados velando por ética y dignidad profesionales, y respeto derechos particulares; elaborar Estatutos y modificaciones sometiéndoles a Consejo General Abogacía.
      • Control acceso a profesión y ordenación actividad profesional estableciendo normas deontológicas
        • Potestad normativa y sancionadora
          • Positiviza en normas jurídicas deberes profesionales
            • Carácter público Colegios Profesionales
              • Iniciativa elaboración norma Colegio
              • Admón califica o controla legalidad
          • Corrige desviaciones colegiados que se apartan de deontología profesional
            • Acudir a jurisdicción contencioso administrativa
              • Régimen disciplinario bajo supervisión jurisdiccional
    • Ostentar representación para cumplimiento fines, ante Administración, Instituciones, Tribunales legitimación parte en litigios y causas derechos e intereses profesionales, y fines abogacía.
      • Defender colegiados y representar profesión
        • Vertiente privada
        • Artículo 1.3 LCP fines esenciales ordenación ejercicio profesiones, representación institucional, defensa intereses profesionales y protección intereses consumidores y usuarios
        • Profesionales por cuenta propia
        • Profesionales por cuenta ajena
          • Defensa profesional + defensa empleado
        • Competencia exclusiva defensa profesión
          • Unicidad colegial
        • ¿Exclusividad colegial defensa individual colegiados ejercicio profesional?
        • ¿Exclusividad colegial representación profesión ante los Tribunales?
        • ¿Exclusividad colegias derecho petición exposición a poderes públicos problemas profesión?

1.4.- ORGANIZACIÓN COLEGIAL: ESTRUCTURA, REPRESENTACIÓN ABOGADOS Y ESTATUTOS COLEGIALES

1.4.1.- Ámbito territorial Colegio Abogados

83 Colegios Abogados

Provincias con un único Colegio

Provincias con varios Colegios
  • Competencia exclusiva y excluyente ámbito territorial al promulgarse CE, indepte partidos judiciales
    • Si creación partidos judiciales territorios distintos colegios
      • Modificación ámbito territorial
        • Abarcar partidos judiciales completos
          • Si no acuerdo, Consejo Colegios Comunidad Autónoma o Consejo General Abogacía atribuirá competencia
  • Delegaciones en demarcaciones judiciales convenientes
    • Representación delegada
      • Facultades y competencias Junta Gobierno
1.4.2.- Órganos corporativos

Principios democracia y autonomía

1.4.2.1.- Junta de Gobierno
  • Órgano colegiado gobierno
    • Decano
      • Órgano unipersonal
        • Dirige y preside Junta Gobierno, representa al Colegio.
        • Elegible = colegiado ejerciente vs elector residente ámbito
        • Ilustrísimo Señor
          • Si en sede radican Salas TSJ
            • Presidente Consejos Colegios y miembros CGA
              • Excelentísimo Señor
        • Decanos Colegios capital provincia
          • Presidente Sala o Audiencia honorífico
        • Resto Decanos
          • Magistrado o Juez Primera Instancia e Instrucción honorífico
      • Funciones y competencias
        • Representación CA
        • Vigilancia y control actuaciones
        • Presidir órganos colegiales, comisiones y comités, dirigiendo debates y voto calidad
        • Expedición órdenes pago y libramientos atención gastos e inversiones colegiales
        • Propuesta Abogados Tribunales oposiciones y concursos
    • Diputados (determinación Estatutos, ICAM 13) ICAG 8
      • Vicedecano, Tesorero, Secretario, Bibliotecario
    • Elección secreta y directa
      • Electores colegiados con más de 3 meses antigüedad
        • Voto ejercientes doble
      • Elegibles, electores residentes no incursos sentencia firme (aparejada inhabilitación o suspensión cargos públicos), no sanción disciplinaria, no miembro órgano rector otro CA
        • Elección por mayoría
          • Si empates
            • Elección candidato más votos entre colegiados ejercientes
              • Candidato mayor tiempo ejercicio
                • Candidato mayor edad
    • Candidatos proclamados prometer o jurar cargo cumplir lealmente cargo y guardar secreto deliberaciones
    • Duración mandato fijados en Estatuto nunca superior a 5 años, posible reelección
    • Cese miembros Junta Gobierno
      • Fallecimiento
      • Renuncia interesado
      • Falta de concurrencia o requisitos para desempeñar cargo
      • Expiración término o plazo para el que fueron elegidos
      • Falta asistencia injustificada a 3 sesiones consecutivas Junta Gobierno o 5 alternativas en un año
      • Aprobación moción censura
    • Funciones y atribuciones Junta Gobierno
      • Referéndum asunstos concretos (sufragio secreto)
      • Resolver admisión Licenciados Derecho solicitud incorporación Colegio (ratificación Junta Gobierno), en caso urgencia Decano
      • Velar observancia buena conducta colegiados
      • Ejercitar acciones y actuaciones impedir y perseguir intrusismo y ejercicio profesión a quien la ejerza en forma y bajo condiciones contrarias a las legalmente establecidas
      • Regular funcionamiento y designación servicio asistencia jurídica gratuita
      • Determinar cuotas incorporación y ordinarias colegiados sostenimiento cargas y servicios colegiales
      • Proponer a Junta General cuotas extraordinarias
      • Recaudar importe cuotas y pólizas sostenimiento cargas Colegios, Consejo de Colegios CCAA, Consejo General Abogacía, Mutualidad previsión social
      • Proponer a Junta General establecimiento baremos orientadores honorarios profesionales y emitir informes si Tribunales piden dictamen
      • Convocar elecciones para proveer cargos Junta Gobierno, disponiendo lo necesario para su elección
      • Convocar Juntas Generales ordinarias y extraordinarias, señalando Orden Día
      • Ejercer facultades disciplinarias
      • Proponer aprobación a Junta General RRI
      • Establecer delegaciones, comisiones o secciones colegiados posible interés fines corporación.
      • Velar porque en ejercicio profesional se observen condiciones dignidad y prestigio, propiciar armonía y colaboración entre colegiados
      • Informar a colegiados
      • Defender colegiados desempeño funciones profesión
      • Promover cerca Gobiernos y autoridades
      • Ejercitar derechos y acciones entorpecimiento buen funcionamiento Admón Justicia
      • Recaudar, distribuir y administrar fondos Colegio, redactar presupuestos, rendir cuentas anuales, y proponer a la Junta General inversión o disposición patrimonio colegial.
      • Emitir consultas y dictámenes, administrar arbitrajes, dictar laudos arbitrales, creación y mantenimiento Tribunales Arbitraje.
      • Contratación empleados buena marcha corporación.
      • Dirigir, coordinar, programar y controlar actividad departamentos y servicios colegiales
Junta General, órgano soberano decisión
  • Art. 55 EGAE
    • CA 2 Juntas Generales ordinarias anuales 1º trimestre y último
      • Salvo existencia Asamblea Colegial Permanente
        • 1 Junta General 1º semestre
    • Juntas Generales extraordinarias a instancia Decano, Junta Gobierno o número colegiados establecidos
    • Estatutos CA normas convocatoria y celebración
  • Art. 56 EGAE
    • Colegiados incorporados antes convocatoria, asistencia voz y voto a Juntas Generales Ordinarias y extraordinarias
      • Votos colegiados ejercientes doble salvo que Estatuto CA los equiparen
    • Estatutos CA pueden permitir delegación voto (máximo tres delegaciones por votante) salvo elecciones y mociones censura.
    • Acuerdos Juntas Generales mayoría simple, una vez adoptados, obligatorios para colegiados.
  • Art. 57 EGAE
    • Junta General Ordinaria 1º trimestre
      • Reseña Decano acontecimientos más importantes año anterior
      • Examen y votación cuenta general gastos e ingresos
      • Lectura, discusión y votación asuntos consignados en convocatoria
      • Proposiciones
      • Ruegos y Preguntas
    • 15 días antes Junta colegiados pueden presentar proposiciones deliberación, suscripción proposición mínimo 10 colegiados y máximo 5% total censo, al leer proposiciones, Junta General acordará apertura o no discusión
  • Art. 58 EGAE
    • Junta General último trimestre
      • Examen y votación Presupuestos Junta Gobierno
      • Lectura, discusión y votación asuntos Convocatoria
      • Ruegos y Preguntas
  • Estatutos CA pueden proponer Asamblea Colegial permanente
    • 3 - 5 veces componentes Junta Gobierno
      • Una Junta General Ordinaria al año (1º semestre)
    • Control permanente y continuado gestión económica
      • 1º trimestre examina y vota cuenta ingresos y gastos ejercicio anterior
      • 3º trimestre examina y vota Presupuesto

1.4.3.- RÉGIMEN ECONÓMICO
  • Ejercicios económicos anuales (año natural)
  • Régimen presupuesto anual
  • Patrimonio CA administrado por Junta Gobierno
    • Decano función ordenar pagos
      • Tesorero ejecuta órdenes pago y contabiliza
  • Recursos económicos CA
    • Rendimientos desarrollo actividades, y bienes y derechos patrimonio
    • Cuotas incorporación al CA
    • Cuotas ordinarias (fijas y variables)
    • Cuotas extraordinarias y derramas
    • Ingresos por expedición certificaciones
    • Ingresos por emisión dictámenes, resoluciones, informes
    • Participaciones recaudaciones pólizas seguro
    • Recursos extraordinarios
      • Subvenciones o donativos
      • Herencias y delegados recibidas
      • Ingresos administración, encargos (culturales, benéficos), bienes o rentas
  • Derecho colegiados examinar Cuentas quince días hábiles antes Junta General o Asamblea Colegial

1.4.4.- Estatutos colegiales
  • Estatutos y modificaciones
    • Aprobación proyecto Junta General extraordinaria
      • Constitución mitad + uno censo colegial
        • Si no se alcanza quórum
          • Convocatoria sin exigir quórum especial
  • Proyecto Estatuto sometido a Consejo General Abogacía Española para aprobación.


1.5.- LA COLEGIACIÓN

Ley Acceso para Abogados regula requisitos Título Profesional Abogado
  • Incorporación a Colegio Abogados para ejercer
    • Art. 1.2 Ley Acceso
      • Desempeño asistencia letrada o asesoramiento utilizando denominación abogado necesario título profesional abogado sin perjuicio otros requisitos ejercicio abogacía = obligación colegiación
        • Art. 544.2 LOPJ colegiación abogados y procuradores obligatoria actuar ante Juzgados y Tribunales, salvo que actúen al servicio AAPP por razón dependencia funcionarial o laboral.
        • Art. 3 LCP titulación requerida y condiciones señaladas derecho admisión CA
          • Párrafo segundo necesidad colegiación para habilitar profesional ejercicio liberal
            • Cuota inscripción o colegiación no puede superar a costes asociados tramitación inscripción
              • CA medios necesarios tramitación colegiación telemática (art. 10)
              • Art. 1.4 Ley Acceso obtención título profesional abogado o procurador requisito imprescindible colegiación
  • Borrador CNMC sólo exigir colegiación obligatoria abogados actuación juzgados y tribunales, no asesoramiento y consejo jurídico.
  • Títulos profesionales no permiten ejercer profesión, sino requisito colegiación (acto adquisición condición abogado)
  • Art. 11 EGAE
    • Ejercicio abogacía obligatoria colegiación, salvo casos determinados por Ley o EGAE
      • Bastará incorporación a un CA (domicilio profesional único o principal) para ejercer en todo el territorio nacional
  • Art. 544.2 LOPJ
    • Colegiación Abogados, Procuradores o Graduados Sociales obligatoria para actuar ante Juzgados y Tribunales, salvo términos previstos por Ley y legislación general colegios profesionales, salvo que actúen para AAPP por razón dependencia funcionarial o laboral
    • Excepcionalmente no necesitará colegiación
      • Defensa asuntos propios o parientes hasta tercer grado consanguineidad o afinidad reuniendo requisitos art. 13.1 párrafos a, b y c (español o UE, mayor edad y no incapacidad, licenciado o graduado en Derecho)
        • Habilitados por Decano CA para intervención solicitada
          • Disfrute derechos concedidos abogados y asunción correlativas obligaciones
      • Abogados actuación ante Tribunales al servicio AAPP por relación funcionarial o laboral
    • CA no pueden cerrar incorporación nuevos abogados

5.2.- La condición de Abogado

Art. 9 EGAE
  • Incorporados a un CA en calidad ejercientes
  • Cumplidos requisitos incorporación (Título Profesional Abogado y art. 13 EGAE)
  • Dedicación profesional asesoramiento, concordia y defensa intereses jurídicos ajenos, públicos o privados
    • Art. 542 LOPJ denominación y función Abogado licenciado derecho ejercicio profesional dirección y defensa partes en toda clase procesos, o asesoramiento y consejo jurídico
  • También Abogados sin ejercicio los que cesen, tras al menos 20 años actividad
  • Colegiados no ejercientes no pueden utilizar denominación ABOGADO

5.3.- Aspectos principales sobre la colegiación de Abogados
  • Colegiación en un sólo CA
    • Ejercicio abogacía, obligatoria colegiación en un CA
      • Incorporación a un sólo CA
        • Domicilio principal único o principal
          • Mantener despacho profesional abierto, propio, ajeno o empresa, territorio CA ámbito incorporado
        • Comunicar domicilio y eventuales cambios a CA
    • Abogado incorporado a cualquier CA, puede prestar servicios profesionales libremente en todo Estado, EEMM UE o terceros Estados
  • Actuaciones Abogado fuera ámbito territorial  de su CA
    • No podrá exigirse habilitación ni pago ni contraprestaciones distintas de exigidas por CA donde vaya a intervenir
      • Suprimida obligación a CA donde vaya a intervenir
        • Art. 3.3. LCP en redacción Ley 25/2009, de 22/12 (ley ómnibus)
      • Sujeto a normas actuación, deontológicas, régimen disciplinaria colegio ubicación donde vaya a ejercer.
  • Requisitos generales para poder colegiarse (art. 13.1 EGAE)
    • Nacionalidad española o UE
    • Mayor edad y no incurso en incapacidad
    • Título Licenciado en Derecho o equivalente
    • Satisfacer cuota ingreso
    • Además para colegiarse como ejerciente (art. 13.2 EGAE)
      • Carecer de antecedentes penales que inhabiliten para ejercicio abogacía
      • No estar incurso en incompatibilidad o prohibición ejercicio abogacía
      • Fórmulas homologables con UE que garanticen preparación ejercicio profesión
        • Excepto funcionarios AAPP,  licenciados en Derecho, que hayan superado concurso oposición
      • Formalizar ingreso en Mutualidad General Abogacía, Mutualidad Previsión Social a prima fija o Régimen Seguridad Social
  • Antes inicio ejercicio profesional
    • Juramento o promesa acatamiento CE y resto ordenamiento jurídico, y fiel cumplimiento obligaciones y normas deontológicas
      • Juramento o promesa ante Junta Gobierno CA
        • Posible autorización escrita previa a ratificación pública
          • Dejar constancia en el expediente
Actuaciones procesales
  • Obligación abogados ejercientes consignando CA y número, y en su caso fecha comunicación
Pérdida condición afiliado (por Junta Gobierno comunicación mediante resolución motivada):
  • Fallecimiento colegiado
  • Baja voluntaria
  • Falta pago cuotas o extraordinarias
    • Rehabilitación derechos pagando débito más intereses y cantidad nueva incorporación
    • Impago cuotas Mutualidad General Abogacía, Mutualidad de previsión social a prima fija
      • No inmediata pérdida condición colegiado, sin perjuicio responsabilidad disciplinaria
  • Condena firme pena principal o accesoria inhabilitación ejercicio profesión
  • Sanción firme expulsión Colegio (acordada en expediente disciplinario)


1.6.- DERECHOS Y DEBERES COLEGIADOS

Art. 34 EGAE Deberes colegiados
  • Estar al corriente pago cuotas (ordinarias o extraordinarias) y levantar demás cargas colegiales
  • Denunciar al Colegio casos intrusismo y ejercicio ilegal (falta colegiación, suspensión o inhabilitación denunciado, supuestos incompatibilidad o prohibición, falta comunicación actuación profesional)
  • Denunciar al Colegio atentado libertad, independencia o dignidad abogado en ejercicio funciones
  • No intentar implicación abogado contrario en litigio o intereses debatidos, evitando alusiones personales al compañero y tratando con mayor corrección.
  • Mantener materia reservada conversaciones y correspondencia con abogado o abogados contrarios, prohibición revelarlos o presentarlos en juicio sin previo consentimiento
    • Si causa grave, Junta Gobierno CA puede discrecionalmente autorizar revelación o presentación en juicio
Art. 35 EGAE Derechos colegiados
  • Participar en gestión corporativa y ejercer derechos petición voto y acceso a cargos directivos, forma establecida por normas legales o estatutarias
  • Recabar y obtener de todos órganos corporativos protección independencia y lícita libertad actuación profesional.

Art. 9 Código Deontológico Abogacía Española relaciones Abogado - CA
  • Cumplir EGAE y CA
  • Respetar órganos gobierno y miembros que los componen
  • Atender con máxima diligencia comunicaciones y citaciones órganos Gobierno
  • Poner en conocimiento colegio actos intrusismo y ejercicio ilegal (no colegiación, suspendido o inhabilitado denunciado, infracciones deontológicas)
  • Comunicar al CA circunstancias personales
    • Cambios domicilio, teléfono, c.e. y supuestos enfermedad o validez largo tiempo
  • Consignar en escritos y actuaciones, nombre completo, CA ejercientes, y número colegiación
  • Realizar intervenciones profesionales, supuestos extraordinarios y urgente necesidad CA, defensa derechos y libertades, y cumplimiento función social Abogacía
  • Tratar con corrección y respeto al personal CA
  • Acreditar alta residente CA lugar fijado domicilio profesional único o principal cuando solicitud no residente en otro CA
  • Cumplir normativa turno oficio, y en especial regulación asistencia al detenido.

ANEXO: EL EJERCICIO DE LA ABOGACÍA CON ELEMENTO EXTRANJERO

a.- Ejercicio de la Abogacía en España por Abogados Nacionales de otros EEMM de la UE ó EEE

RD 936/2001, de 3 de agosto
  • Regula ejercicio permanente en España profesión Abogado con título otro EEMM
  • Traspone Directiva 98/5/CE PE y Consejo 16/02/1998
    • Sistema específico libre establecimiento Abogados UE
      • Dentro objetivo genérico suprimir paulatinamente obstáculo libre circulación personas
Nacionales EEMM
  • Inscripción en CA
    • Nombre y apellidos, nacionalidad, país obtención título profesional Abogado, Autoridad competente Estado origen, domicilio profesional, (denominación grupo origen).
    • Pasaporte o documento identidad EEMM, certificación inscripción  solicitante profesional Abogacía, certificado alcance territorial y cuantitativo seguro responsabilidad civil profesional, certificado antecedentes penales España y Estado origen, 2 fotos tamaño carnet, declaración domicilio profesional España, Justificante pago inscripción CA y Consejo General Abogacía, fotocopia alta IAE o certificado empresa, certificación cubierta previsión social profesional Estado origen o inscribirse en Mutualidad General Abogacía, declaración jurada o promesa acatar CE y resto ordenamiento jurídico (todo autentificado y traducido al castellano).
  • Junta Gobierno decide admisión plazo 2 meses, silencio administrativo positivo.
    • Lista especial abogados inscritos (categoría especial, ámbito ejercicio restringido)
      • Utilización término abogado en país origen, añadiendo país origen
  • Pueden prestar asesoramiento Derecho país origen, Derecho Comunitario, Derecho Internacional, Derecho español.
  • No posible incorporarse a turno oficio
  • Actuación con Abogado español, Juzgados y Tribunales, o asistencia al detenido
    • Actuación concertada
      • Medida protección al cliente, por no dominio pleno procedimiento Derecho español
      • Presencia física conjunta, acompañamiento, asunción solidaria responsabilidades civiles y deontológicas
  • Permanencia 3 años en esta situación
    • Acreditación ejercicio efectivo y regular actividad propia Abogacía
      • Incorporación e integración en CA
        • CA resolución 3 meses
          • Denegando colegiación
            • Resolución recurrible ante Consejo General Autonómico
          • Entrevista
          • Integrando al solicitante en la Abogacía
            • Condición Abogado equiparándose a Abogados ejercientes españoles
b.- Acceso a la profesión mediante reconocimiento Título Profesional Abogado

Nacionales EEMM UE o EEE Título Abogado país origen (ejercicio profesión y registrados por Autoridad competente
  • Directiva 2005/36/CE 07/09 reconocimiento cualificaciones profesionales
    • RD 1837/2008 de 08/11 la transpone a ordenamiento
  • Resolución 4 de junio 2009 DG Relaciones con la Administración de Justicia
    • Pruebas aptitud para ejercer profesión Abogado y Procurador por parte ciudadanos UE y Estados EEE
España Ministerio Justicia Autoridad competente reconocer Título Profesional Abogado
  • Plazo dictar Resolución 4 meses ... certificado Ministerio Justicia acreditanto reconocimiento Título
    • Colegiación CA
      • Posible exigencia pasar prueba apitud o práctica 3 años
      • Sujeción a normas jurídicas, administrativas y deontológicas que afectan al resto Abogados españoles.
Art. 13 EGA requisitos colegiación:
  • Nacionalidad española, EEMM UE, o EEE
  • Mayor edad y no incurso causa discapacidad
  • Título Licenciado en Derecho o extranjero homologable
  • Satisfacer cuota ingreso
  • Además
    • Carecer de antecedentes penales
    • No estar incurso en incompatibilidad o prohibición
    • Fórmulas homologables con resto países UE que garanticen preparación ejercicio profesión
      • Excepto funcionarios al servicio AAPP que hayan superado oposición
    • Formalizar ingreso en Mutualidad General Abogacía, Mutualidad Previsión Social a prima fija o Régimen Seguridad Social
    • Colegiación como ejercientes o no ejercientes, residentes o no residentes
    • Homologación título licenciado o graduado Derecho
      • RD 285/2004, 20/02, regulan condiciones homologación y convalidación títulos educación superior (modificado por RD 309/2005, 18/03)
      • Orden ECI/1519/2006 criterios generales determinación y realización requisitos formativos complementarios previos a homologación títulos extranjeros educación superior.
      • Subdirección General Títulos MEFP, Pº Prado, 28
        • Solicitud homologación
          • Copia documento identidad y nacionalidad
          • Copia Título homologación solicitada
          • Copia certificación académica estudios
          • PLAZO 6 MESES (SILENCIO ADMVO = DENEGACIÓN)
            • Resolución condicionada a requisitos formativos
              • Superación prueba aptitud conocimientos básicos
              • Periodo prácticas
              • Proyecto
              • Asistencia a cursos tutelados
    • Entrada en vigor Ley Acceso a profesión de Abogado 31/10/2011
      • Si el interesado extranjero sólo posee título universitario homologable al Grado de Derecho
        • Requisito formación especializada
          • No necesidad Título profesional si solicitan homologación antes del 07/03/2012, si se colegian plazo hasta dos años después de homologación

c.- Ejercicio ocasional

Ejerce profesión Abogado permanente en otro Estado Miembro UE ó EEE
  • Viene a España a consulta, asesoramiento jurídico o actuación juicio
    • Abogado Visitante
      • Directiva 77/249/CEE, 22/03, facilitar libre prestación servicios Abogacía, transpuesta por RD 607/1986, 21 de marzo, modificado por RD 1062/1988.
        • Presentarse ante Decano Junta Gobierno CA territorio prestación servicios
          • Datos
            • Nombre y apellidos
            • Título profesional
            • Dirección postal despacho permanente
            • Dirección postal permanencia España
            • Nombre y apellidos Abogado concertado
            • Declaración no incurso incompatibilidad no sanción alguna
          • No procede colegiación
          • Informe Colegio a Tribunal donde vaya actuar (oficio)
          • Sometidos a régimen disciplinario abogados españoles y ejercerán actividades representación y defensa ante órganos jurisdiccionales y organismos públicos en mismas condiciones
            • Resto actividades sometido a condiciones y reglas profesionales Estado origen
              • Sin perjuicio respeto reglas españolas incompatibilidad, secreto profesional, relaciones compañerismo, prohibiciones y publicidad
                • Asegurar ejercicio correcto actividad, dignidad profesión, respeto compatibilidades, y cumplimiento obligaciones fiscales
          • No autorizados a abrir despacho en España
          • Actuación ante Juzgados u Organismos Públicos, asistencia a presos y comunicaciones con presos y detenidos, mediante Abogado español concertado
            • Medida protección cliente ante desconocimiento derecho español
            • Acompañamiento
              • Comunicado a Decano CA
              • Asunción solidaria responsabilidades civiles o deontológicas

d.- Ejercicio en España nacionales terceros países

  • Homologación título universitario
  • Dispensa nacionalidad
    • Normativa
      • RD 658/2001, 22/06, EGAE, art. 13.1.a
      • RD 1879/1994, 16/09, normas procedimentales materia justicia e interior
      • Directiva 2004/38/CE derecho ciudadanos UE circular y residir libremente territorio EEMM, transpuesta por RD 240/2007, 16/02, entrada, libre circulación y residencia ciudadanos EEMM UE y EEE
    • Solicitud al Ministro de Justicia
      • Pasaporte
      • Permiso residencia en España
      • Certificado homologación título Licenciado Derecho
      • Certificado antecedentes penales país origen
      • Certificado antecedentes penales España
      • Certificado comportamiento profesional país origen de órgano rector Abogacía si ha trabajado como Abogado
      • PLAZO RESOLUCIÓN 3 MESES, SILENCIO ADMINISTRATIVO ESTIMADA
    • Exenciones
      • Cónyuge, pareja de hecho, descendientes o ascendientes directos familiares ciudadano UE ó EEE (art. 2 RD 240/2007, 16/02)
  • Inscripción en CA ámbito territorial ejercicio profesión
    • Escrito Decano
      • Certificado homologación Título Derecho
      • Acreditación dispensa nacionalidad
    • Utilización título Abogado y sujeto a mismas normas profesionales, jurídicas, administrativas y deontológicas que Abogados españoles, y mismas actividades profesionales sin limitaciones.


e.- Ejercicio Abogacía por españoles en extranjero

Normativa
  • Directiva 77/249/CEE, 22/03, ejercicio libre prestación servicios abogados
  • Directiva 98/5/CE, 16/02, ejercicio permanente profesión abogado EM distinto a donde obtuvo título
  • Directiva 89/48/CEE, 21/12, sistema general reconocimiento títulos enseñanza superior formaciones regladas mínimo 3 años
    • Derogada por Directiva 36/2005/CE, 20/10/2007
  • Directiva 2006/123/CE, 12/12, Servicios

Ejercicio permanente
  • Directiva 98/5/CE y RD 936/2001 (trasposición Directiva)
  • Autoridad competente certificar condición Abogado CA interesado domicilio profesional
    • Autoridad competente EM acogida efectuará inscripción (necesidad 3 meses máximo antes)
  • Requisitos idénticos a Abogados comunitarios en España
  • Habilitación Abogado pleno derecho los que hayan ejercido como Abogados inscritos en algún país comunitario

Ejercicio ocasional
  • Deberes deontológicos Código Deontológico Consejo Abogacía Europea (CCBE) 28/10/1988 (modificado 19/05/2006)
    • Miembros plenos, asociados u observadores
    • Aplicación en toda actividad fronteriza UE, EEE, Confederación Suiza, y países asociados y observadores




TEMA 2.- LAS FORMAS DE EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DE ABOGADO: INDIVIDUAL Y COLECTIVA. LA RELACIÓN LABORAL ESPECIAL.

2.1.- INTRODUCCIÓN

Formas ejercicio profesión abogado
  • Maneras de organizar recursos materiales humanos.
  • Materia práctica
    • ¿Bajo qué estructura organizativa ejercer profesión?
      • Estructura individual
        • Cuenta propia (titulares propio despacho)
        • Cuenta ajena (colaborando con despacho)
      • Estructura colectiva
        • Trabajo con otros abogados (diferentes fórmulas asociativas)
      • Modelo horizontal (parte trabajo automatizado)
        • Reducción costes personal y estructura sin perder eficiencia
          • New Law
      • Globalización ... alianzas despachos otros Estados

2.2.- EL EJERCICIO INDIVIDUAL DEL ABOGADO

EGAE, art. 27
  • Por cuenta propia, abogado titular propio despacho
    • Abogado titular propio despacho, organización sencilla
    • Abogado presta directamente servicios a clientes en régimen arrendamiento servicios (arts. 1544 y 1583 - 1587 CC)
      • Relación mercantil, ámbito profesiones liberales, obligación medios y no resultados
    • Abogado factura directamente a cliente, indepte ayudantes, admvos
      • Dirección, responsabilidad asuntos abogado titular
    • Abogado responde frente cliente de gestiones o actuaciones pasantes o colaboradores
      • Sin perjuicio de repetir contra los mismos
      • Pasantes y colaboradores sometidos a obligaciones deontológicas y asumen propia responsabilidad disciplinaria
    • Honorarios cliente a favor titular despacho, aunque realicen servicios colaboradores, y responderá de honorarios debidos al resto colaboradores
    • No pérdida condición abogado titular si
      • Tiene pasantes o colaboradores, con o sin relación laboral
      • Comparte bufete con cónyuge o familiares hasta segundo grado consanguineidad o afinidad
      • Comparte locales, instalaciones, servicios con otros Abogados, pero bufetes independientes
      • Concierta acuerdos colaboración para determinados asuntos con otros Abogados
      • Constitución sociedad unipersonal
    • Debe estar dado de alta en el RETA o sistema alternativo (Mutualidad General Abogacía)
  • Colaborador independiente despacho individual o colectivo
    • Excepcional y no frecuente
    • Actuación independiente, pero colaboran con otros abogados o despachos sin pertenecer a estructura, actuación puntual y especializada
    • Arrendamiento servicios, pacto escrito, fijación régimen económico, duración y alcance
    • Abogado colaborador actuación independiente y libertad
      • Si trata con clientes debe especificar que actúa como colaborador
      • Normalmente minuta al Abogado principal y no al cliente
    • Colegiado y alta en RETA o Mutualidad General Abogacía
    • Colaboración tradicional o moderna (freelance, teletrabajo, outsourcing legal, new law)
      • Equipos específicos para asuntos concretos
    • Relaciones laborales encubiertas
      • Si hay dependencia, retribución y ajenidad
        • Considerar relación laboral (teoría del nomen iuris: las cosas son lo que son, y no lo que las partes dicen que son.
  • Por cuenta ajena, régimen derecho laboral, contrato trabajo
    • Relación laboral común ET
      • Voluntariead, dependencia, retribución y ajeneidad
      • Poder dirección o ius variandi a cargo empleador
      • Cotiza Régimen General Seguridad Social
      • Debe inscribirse en CA
    • Relación laboral carácter especial
      • Ley 22/2005, de 18/11; RD 22/2006; RD 1331/2006
      • Servicios retribuidos por cuenta ajena, organización y dirección titular despacho
      • Relación triangular abogado - cliente - despacho
      • Normas laborales, estatutarias y deontológicas
      • Mayor grado autonomía, independencia técnica y flexibilidad organización y dirección titular
      • Limitación facultades dirección y control por parte titulares despacho (empleadores)
      • Mayor exigencia abogados en ejecución actividad laboral, cumplimiento deberes específicos diligencia y confidencialidad y plazos normas procesales
      • Obligaciones normas o poderes no estrictamente laborales (incumplimientos ... sanción).
      • Instrumento garantías derechos clientes y hacer efectiva tutela judicial
        • Participan de función pública admón justicia
      • No es relación laboral especial
        • Abogados cuenta propia, individualmente o asociados
        • Colaboraciones concertadas entre abogados, aún manteniendo independencia despachos
        • Socio (sociedades profesionales)
        • Relaciones abogados con empresas o entidades
        • Relaciones abogados compartir locales, instalaciones o medios, aún manteniendo independencia despachos
        • Actividad profesional orientada a búsqueda resultado
          • Excepto relaciones garantía percepciones económicas periódicas
        • Actividades profesionales abogados con propios clientes, aunque estén empleados en un despacho.
        • Actividades profesionales turno oficio
        • Abogados relación con familiares, salvo que se demuestre condición asalariados
      • Es relación laboral especial
        • Trabajador (habilitado para ejercer profesión abogado)
        • Empleadores = titulares despacho
        • Derechos abogados en relación laboral especial
          • Derechos art. 4.1. y 4.2 ET
          • Actuar según principios, valores, obligaciones y responsabilidades normas que rigen profesión, incluídas éticas y deontológicas
          • Recibir formación nivel adecuado capacitación técnica y profesional en términos RD, CC o contrato trabajo
          • Participar en actividades docentes e investigadores despacho
          • Poder asesorar al cónyuge y familiares hasta segundo grado consanguineidad o afinidad, sin perjuicio régimen exclusividad
        • Deberes abogados en relación laboral especial
          • Cumplir obligaciones servicios profesionales contratados, conforme reglas buena fe y diligencia
          • Cumplir obligaciones normativa PRL y observar medidas prevención protección seguridad y salud trabajo, y personas que pueda afectar actividad profesional
          • Cumplir órdenes e instrucciones del titular despacho, salvo que contragengan principios y valores abogacía
          • No concurrir profesionalmente con actividad despacho
          • Contribuir a mejora funcionamiento despacho mediante mejora calidad servicios prestados
          • Completar y perfeccionar formación y capacitación profesional siguiendo directrices titular despacho
        • Características contratos trabajo relación laboral especial
          • Por escrito
          • Tiempo indefinido o duración determinada
          • Posible periodo prueba, reflejar por escrito, no exceder de 6 meses si el contrato es indefinido, o 2 meses si contrato duración determinada
          • Posible hacer contratos abogados en prácticas.
          • Régimen dedicación exclusiva salvo contrato tiempo parcial
            • No ejercicio abogado cuenta propia ni otros contratos con otros despachos o entidades
            • Derecho compensación económica por exclusividad
          • Permanencia en despacho cierto tiempo si han recibido formación o especialización, tiempo no superior a dos años
            • Si abandona antes, despacho derecho indemnización por daños y perjuicios, nunca superior a gastos soporte derecho por formación y especialización.
          • Posible pactos competencia
            • Restricciones y limitaciones respecto futuras actuaciones abogado
              • No limitación desarrollo profesional Abogado
              • No superior a 2 años
                • Sólo válido si indemnización adecuada
          • Derecho y deber formación continua mantenimiento nivel adecuado capacitación técnica y profesional
          • Derecho a percibir retribuciones acordadas en contrato trabajo, respetando mínimas y garantías legales. Titulares deben abonar retribuciones aunque no perciban nada de clientes.
          • Cotizan a Régimen General Seguridad Social.

2.3.- EL EJERCICIO DE LA ABOGACÍA DE FORMA COLECTIVA

2.3.1.- Introducción

Unión abogados con fin cooperar profesionalmente
  • Empleo conjunto recursos
    • Respuesta demanda mercado estructura sólida y eficiente
Art. 28 EGAE
  • Abogados posible ejercicio abogacía colectiva, agrupación formas lícitas (incluídas sociedades mercantiles).
  • Agrupación objeto exclusivo ejercicio profesional abogacía y estar integrada por Abogados en ejercicio, no compartir locales o servicios con profesionales incompatibles, si afecta a la salvaguarda del secreto profesional
  • Forma agrupación debe permitir identificación integrantes, constitución escrita, Registro especial CA domicilio, inscripción composición, altas y bajas
  • Abogados agrupados no posible tener despachos independientes del colectivo. Intervenciones profesionales y minutas dejar constancia miembros colectivo.
    • Actuaciones asistencia jurídica gratuita carácter personal, posible solicitar factura a nombre despacho colectivo
  • Abogados miembros despacho colectivo libertad aceptar o rechazar cliente de despacho, e independencia dirigir defensa intereses encomendada.
  • Actuación profesional integrantes despacho colectivo sometida a disciplina CA. Extensión a todos miembros despacho colectivo deber secreto profesional, prohibición defensa intereses contrapuestos.
  • Responsabilidad civil despacho colectivo conforme régimen jurídico general agrupación
    • Todos abogados intervención en asunto
      • Responden civilmente frente cliente (carácter personal, solidario e ilimitado)
  • Para salvaguarda secreto profesional y relaciones compañerisomo
    • Arbitraje  colegial discrepancias

Art. 29 EGAE
  • Abogados posible asociación régimen colaboración multiprofesional (sociedades profesionales) con otros profesionales liberales sin que afecte a plena capacidad ejercicio profesión
    • Agrupación objeto prestación servicios conjuntos (incluyen servicios jurídicos específicos complementarios con otras profesiones)
    • Actividad no afecte correcto ejercicio Abogacía
    • Condiciones art. 28, salvo apartado 2 y 4
  • CA Registro Especial inscripción agrupaciones régimen colaboración multiprofesional
    • Abogados separación si integrantes incumplen normas prohibiciones, deontología, incompatibilidades propias Abogacía

2.3.2.- Formas asociativas Abogados

Art. 28 EGAE ... ejercicio abogacía colectiva ... agrupación
  • Sin personalidad jurídica
    • Comunidad bienes
      • Personas ponen en común bienes para obtener beneficios.
        • Pactos aportaciones comuneros, participación pérdidas y ganancias, uso y administración bienes comunes
        • Miembros no sujetos a affectatio societatis
      • Comunidad adquiere o contrata bienes (alquiler oficinas, personal, suministros)
      • Facturas a clientes las emite despacho
      • Denominación CB
    • Comunidad gastos o medios
      • Acuerdo entre dos o más abogados sufragar gastos comunes
      • No realiza actividad profesional ni obtiene ingresos
      • Nóminas y facturas gastos a nombre comunidad medios
        • Periódicamente factura repercutiendo a cada Abogado parte proporcional
      • No factura a clientes, cada Abogado propia cartera clientes
  • Con personalidad jurídica
    • Sociedad civil
      • Art. 1678 CC
      • Puesta en común dos o más personas dinero, bienes o industrias
      • División entre sí ganancias
      • Carácter mercantil (CCom), pero si objeto desarrollo profesional (caso abogacía, no carácter mercantil, puramente civiles
        • Ley 2/2007, de 15 de marzo, de Sociedades Profesionales
          • Civiles o mercantiles
          • Peculiaridad objeto social (realización actividades profesionales)
          • Especial tratamiento cuestiones
            • Responsabilidad socio y sociedad frente al cliente
            • Especial tutela a favor usuarios servicios profesionales
            • Resolución cuestiones que producen inseguridad jurídica a colectivos profesionales
            • Establecimiento normas propias y específicas funcionamiento interno
            • Sincronización respeto principios deontológicos vs profesionales con actividades realizadas en seno figuras societarias
          • Elementos sociedades profesionales
            • Único objeto social actividades profesionales
            • Ejercicio profesional en común, bajo denominación social y en nombre misma
            • Sociedad externa
              • Diferente de socios profesionales aunque sean estos mismos quienes presten servicios profesionales
                • Titular relación contractual con cliente = sociedad vs socio
              • Resultados atribuidos a propia sociedad
        • Rendimientos sociedad civil imputación a miembros conforme pactos
          • No necesitan mecanismo reparto dividendos como en sociedades mercantiles
      • Figura flexible, sin escritura pública
      • Pactos públicos o secretos (en este caso carecerán de personalidad jurídica)
      • Presentación documento constitutivo a Agencia Tributaria
        • Pacto público ... Sociedad Civil con personalidad jurídica
      • Responsabilidad socios personal e ilimitada. Primero responde sociedad y luego socios con patrimonio personal.
    • Sociedades Mercantiles
      • SA ó SRL
      • Estructura más frecuente 
      • Patrimonio común (capital social) en forma aportaciones dinerarias o especie
      • Finalidades sociedades mercantiles
        • Compartir gastos
        • Reparto beneficios con posibilidades específicas promoción socios
          • No derechos suscripción preferente en aumentos capital que sirvan de promoción profesional
            • Valor acciones libres, igual o superior a mercado
        • Imagen corporativa unifica actividad varios abogados
          • Canal único con cliente
      • Requisitos formales sociedades profesionales
        • Constitución escritura pública
          • Aportando colegiación socios
          • Especificación socios capitalistas y socios profesionales
        • Mayoría capital social o patrimonio social (en sociedades no capitalistas) pertenencia a socios profesionales
        • Denominación social expresión "profesional" (p)
        • Obligación inscripción en Registro Mercantil
        • Inscripción en CA (nuevo tipo colegiado
        • Incompatibilidad ejercicio actividad abogado vs procurador
          • Art. 9 Ley 2/2007
            • Causas incompatibilidad socios ... extensible a sociedad
          • Anteproyecto ley reforma condiciones acceso a profesiones de Abogado y Procurador
      • Sociedades entre profesionales
        • Sociedades de medios
          • Compartir estructura, medios técnicos y humanos, minimizar costes
        • Sociedades comunicación ganancias
          • Puesta en común bienes necesarios para prestar servicios y ganancias
            • Profesionales (abogados) actúan frente al cliente y no en nombre sociedad
        • Sociedades intermediación clientes - profesionales
          • Coordinan, facilitan, median
    • Sociedad Laboral
      • SA ó SL
      • Capital patrimonio socios (que son también trabajadores empresa)
        • Ningún socio puede tener más de 1/3 capital
        • Restricciones transmisión acciones
    • Sociedad Limitada Nueva Empresa
      • Potencia y estimula creación empresas
        • Creación sociedades de forma simplificada
          • Separación patrimonio personal y profesional
    • Cooperativas
      • Satisfacción necesidades (económicas y personales) socios
        • Empresa propiedad común y gestión democrática
    • Sucursal
      • No personalidad jurídica distinta a matriz en extranjero
        • Entidad no residente que constituye sucursal en España
          • Responsable todas deudas sucursal
      • Titular negocio (firma abogados) reside en extranjero (firmas abogados anglosajones)
        • Trámites y registros especiales constitución
      • Establecimientos permanentes
        • Tributación normas impuesto sociedades a través Impuesto Renta No Residentes
      • No confundir con fliliales
    • Franquicia
      • No modelo societario en sí
        • Sistema firma expansión
        • Se apoya en estructura (sociedad civil o mercantil)
          • Pero independencia jurídica respecto franquiciadora
            • Se sirve de imagen, red franquiciados, sistemas trabajo franquiciador
              • Pago canon a franquiciadores
    • Sociedad Colectiva
      • Regulada en CCom (sociedad mercantil)
      • Marcado carácter personalista
      • Búsqueda reputación y prestigio socios
        • Todos socios compromiso participación
          • Mismos derechos y obligaciones
            • Respuesta personal, subsidiaria y solidaria deudas sociales
      • Nombre colectivo o razón social, SC
      • Mínimo dos socios
      • Persona no socia que permite aparecer en razón social, responde como si lo fuera
      • No capital social mínimo
        • Sociedades Colectivas formas jurídicas recomendables
          • Empresas capital inicial reducido
          • Pequeño número de socios (confianza entre ellos)
          • Trabajo fundadores fundamental para sociedad
      • Autonomía patrimonial, responde ante deudas con patrimonio
        • Socios también responden de deudas sociales
          • Subsidiaria, ilimitada y solidariamente
      • Dos tipos socio
        • Socio capitalista
        • Socio industrial (sólo aporta trabajo)
      • Estructuras habituales entre bufetes abogados, economistas, arquitectos
        • Confianza base encontrar nuecos clientes
      • Inconveniente sociedades
        • Responsabilidad ilimitada socios (se puede limitar en momento inscripción en Registro Mercantil)
        • Incorporación nuevos socios requiere aceptación todos ellos
        • Se disuelve si fallece uno de los socios
    • Sociedad Comanditaria
      • Carácter personalista
      • Socios
        • Colectivos (aportan trabajo y pueden aportar o no capital)
          • Responsabilidad ilimitada
          • Sólo ellos pueden administrar y gestionar sociedad
        • Comanditarios (sólo aportan capital)
          • Responsabilidad limitada a participación
      • Explotación objeto social
      • Denominación social: nombre todos o algunos socios
        • No pueden figurar nombres socios comanditarios

2.3.3.- Otras formas organizativas

NNTT
  • Reducción costes estructura
  • Digitalización, IA, globalización e internacionalización negocios y clientes
  • Abogado despacho, sólo o en compañía colaboradores
    • Deja paso a abogado o grupo abogados ... proyectos concretos
    • Plataformas interacción con clientes Skype
    • New law
      • Acercamiento distinto a provisión habitual y tradicional
      • Horizontalidad
      • Especialización (grupo amplio abogados) y cercanía
      • Plataformas legales (cliente acude y se forma grupo especializado)
    • Axion, Riverview, inkietos
    • Despachos servicios jurídicos
      • Gerente no abogado sino empresario
      • Ofrecen asesoramiento legal y estratégico (análisis riesgos)
    • LEXNET plataforma comunicación con justicia letrados y procuradores
      • Presentación demandas, denuncias y recursos
        • Órganos judiciales contestan
          • A veces piden documentación en papel tras presentación telemática



TEMA 3.- LA PREVISIÓN SOCIAL DE LOS ABOGADOS

3.1.- Sistemas de previsión y situaciones a cubrir

España 2 pilares
  • Obligatorio
    • Prestaciones básicas
      • Disposición adicional 18ª RD 8/2015, de 30/10 TRLGSS
        • Seguridad Social
          • Régimen General
          • Régimen Especial Trabajadores por Cuenta Propia (RETA)
            • Sistema público Seguridad Social
            • Utiliza procedimiento financiero reparto
              • No hay fondos para capitalización individual
              • Aportaciones trabajador no se acumulan a su favor
                • Prestaciones trabajador pasivo financiadas con cotizaciones corrientes trabajadores en activo
                • Redistribución rentas entre niveles sociales, sectores, territorios y generaciones
                  • Solidaridad
                    • Se deja a futuras generaciones carga financiar vejez generaciones anteriores
                      • Ventajoso si muchos cotizantes, actividad y aumento natalidad
                        • Base sostiene a muchos
                • Afiliado sólo expectativa prestación cuando se produzca contingencia cualquiera situación personal o familiar
                  • Depende de solidaridad intergeneracional
                  • Número años mínimo cotización
                  • Jubilación a los 67 años a partir 2027
                  • Sólo diferencia cuantías en función base cotización y tiempo cotizado
                • Reforma Ley Pensiones 23/2013 hoja ruta jubilación pública
                  • Aumento edad jubilación y número años cálculo cuantía jubilación
                    • 2027 ... 67 años
                    • 25 años base reguladora pensión
                  • Incluir factor sostenibilidad en cálculo pensión
                    • Iba a iniciarse en 2019 ... retraso a 2023
                    • Desvincular revalorización pensiones del IPC a través del factor de revalorización anual
                      • Diferencia tasa crecimiento nominal Seguridad Social - gastos pensiones
                        • Subida 0,25% si sistema déficit
                        • Si las cosas van bien subida IPC + 0,5% recuperación poder adquisitivo
                  • Factor equidad intergeneracional
                    • Cálculo actual pensión años cotizados, edad jubilación y cantidad cotizada
                      • Factor equidad intergeneracional añade esperanza vida al cálculo
                        • Cálculo esperanza vida al cobrar primera pensión, y revisión cada cinco años
                  • Tasa sustitución o reemplazo
                    • Diferencia último salario activo y cuantía primera jubilación
                      • 2019 España 80% vs OCDE 50%
                      • 2051 España 46%
                  • Problema capitalización
                    • Ahorros vida trabajo invertidos y capitalizados, retirados durante fase pasiva
                      • Seguridad Social difícil llevar a cabo
                        • Mayores sacrificios iniciales
                        • A la larga ahorro (en capitalización rendimientos compensan la necesidad de aportaciones)
                      • Sistema capitalización Mutualidades
                        • Expectativa alcanzar mayor prestación a menor coste (depende rendimiento inversiones, han de ser seguras y rentables).
                        • Pasivos garantizados con provisiones.
                      • Base mínima 2019 944,35 y cuota autónomos 283,3. Incremento tipo 29,80% al 30% inclusión prestaciones contingencias profesionales (accidente de trabajo y enfermedad profesional), cese actividad y formación continua. No cambia cobertura IT contingencias comunes, salvo pluriactividad y cotización por otro Régimen.
                      • RETA 25 - 67 años 200.000 euros desembolso, Mutualidad 1500 euros anuales al 3% 163.000 euros desembolso
                      • 30 años cotización mínima RETA cuotas 170.576, pensión 67 años 760 euros, cotización máxima cuotas 695.599 pensión 67 años 2.573
                      • 30 años Mutualidad cotización mínima mismas cuotas, capital acumulado 265.824, pensión 67 años 1.374, cotización máxima capital acumulado 1.240.465 euros, pensión 67 años 6.414 euros. Patrimonio acumulado partícipe o herederos.
        • Mutualidades Previsión Social (alternativa al RETA)
          • Entidades aseguradoras privadas, sin ánimo lucro
          • Creadas por CA
          • Sistema de capitación individual
            • Capitales generadores pensiones son del mutualista
              • Puede disponer de ellos
                • Capital
                • Pensión renta vitalicia
                • Renta financiera
                • GARANTÍA INDIVIDUAL FUTURO
          • Rendimientos propios titularidad Mutualidad revierten a favor mutualistas
            • ¿Solvencia entidad prestataria: patrimonio, reservas, rentabilidad?
          • Mutualidades = entidades aseguradoras
            • Cubren prestaciones complementarias a las que están autorizadas
  • Previsión social complementaria (instrumentos entidades financieras)
    • Suscripción seguros vida, invalidez
    • Prestaciones complementarias ahorro - jubilación
Sistema capitalización individual correcto
  • Inversiones han de revertir en partícipe
  • No existencia peajes excesivos ni retenciones rentabilidad
Prestaciones riesgo, invalidez y fallecimiento
  • RETA salen de fondo común
    • Profesiones menor riesgo financian a las de mayor riesgo
      • Mutualidades cálculo técnico
        • Beneficios profesiones liberales menor riesgo
          • Gestión abogados, sin ánimo lucro, sin comisiones, gestión búsqueda rentabilidad
Prestaciones Mutalidades
  • Capital
  • Renta
    • Vitalicia
    • Financiera
  • Compatibilidad trabajo con jubilación
    • Y compatibilidad con otras prestaciones (carácter entidad privada)
    • Ejercicio actividad profesional no implica inclusión en sistema Seguridad Social.
Prestaciones Seguridad Social en caso de jubilación activa
  • 50% pensión
  • Consideración pensionista
    • Puede rescatar plan jubilación privada
Abogado liberal o autónomo dependiente
  • RD 8/2015, de 30/10 TRLGSS
    • Profesiones liberales cuenta propia
      • Obligatoriamente cobertura previsión social
        • Incorporación como ejerciente a CA
          • Formalizar ingreso en Mutualidad General Abogacía, Mutualidad General Previsión a prima fija o RETA
            • Mutualidad privada utilizada como sistema complementario previsión
              • Suscripción seguros
Abogado por cuenta ajena
  • Empresa obligada dar alta en Régimen General Seguridad Social
    • No impide alta voluntaria Mutualidades previsión social
      • No alternativa
        • Complementaria
Abogado liberal y por cuenta ajena a tiempo parcial
  • Opción RETA o Mutualidad alternativa
    • Disposición adicional 18ª RDL 8/2015, 30/10 TRLGSS
    • Si se dan de baja RETA pierden las cotizaciones
      • Salvo cotización en algún Régimen Seguridad Social
    • Mutualidad alternativa cobertura primer pilar previsión social
      • Cuotas Mutualidad sistema privado complementario (nunca se pierden)


3.2.- Coberturas y su alcance

Primer pilar previsión social prestaciones mínimas

Disposición Adicional 19ª RDL 8/2015 30/10
  • Mutualidades alternativas coberturas equiparadas RETA
    • Sistema capitalización individual y técnica aseguradora
      • Jubilación, invalidez permanente, IT incluyendo maternidad paternidad o riesgo embarazo, fallecimiento que de lugar a viudedad y orfandad
        • Prestaciones mínimo 60% cuantía mínima inicial prestación Seguridad Social
          • Si es superior ... importe pensiones no contributivas
            • Mutualidad Abogacía plan previsión mínimo
              • 1200 euros renta mensual invalidez e IT 30 euros diarios
                • RETA 800 euros, 16 euros
Jubilación
  • Mutualidad no edad obligatoria
    • Percepción
      • Renta vitalicia (como RETA)
      • Capital
      • Renta financiera
      • Dejar saldo acumulado
  • Seguridad Social cuantía prestación depende de bases cotización y años afiliación
    • Coeficientes reductores si cotización < 38,5 años
    • También depende solidaridad intergeneracional (contribuciones trabajadores activos)
    • A partir 1 de enero 2019, recogida datos esperanza vida cuando jubilado cumple 67 años
  • Mutualidad cuantía depende aportaciones realizadas, rendimientos acumulados y gastos aplicados gestión.
    • Compatible percepción pensión y trabajar por cuenta propia
      • Si trabajador hubiera pertenecido a Mutualidad durante todos años cotización
    • Compatible cobro pensión pública y Mutualidad
      • Ley 30/95 (profesionales liberales RETA ó Mutualidad profesional
        • Si profesionales han estado afiliados en Mutualidad alternativa
        • Intento Ministerio Trabajo eliminar compatibilidad (Orden TIN/1362/2011) a partir 1 julio 2011
          • Afectaba a profesionales liberados (abogados) dados de alta en Régimen Seguridad Social
            • No afectaba a los perceptores jubilación por Mutualidad (sistema capitación no basado en solidaridad)
        • Ley 27/2011, de 01/08, disposición adicional 37ª, actualización, adecuación y modernización sistema Seguridad Social
          • Compromiso proyecto ley regulación trabajo y pensión jubilación
            • Mantenimiento criterio anterior a Orden 1362/2011
        • RD 5/2013, de 15 marzo
          • Jubilación activa compatibilidad jubilación régimen Seguridad Social y trabajo
            • Ley 24/2017, 24/10, mejora % pensión si autónomo empleados a cargo hasta 100%
              • Cuenta ajena o cuenta propia
            • Acceso a pensión ha de ser por edad jubilación, sin que sea admisible jubilaciones anticipadas o bonificaciones
            • Régimen Clases Pasivas normativa específica
            • Cuantía pensión jubilación con trabajo activo 50% (100% si autónomo con trabajadores a cargo)
            • Revalorización pensión Sistema Seguridad Social mientras trabajo activo.
            • Empresarios y trabajadores cotizarán solamente por IT y contingencias profesionales, si bien quedarán sujetos a cotización solidaridad 8% (6% empresario y 2% trabajador).

Invalidez Permanente
  • Cubre pérdida rentas salariales que sufre persona cuando afectada por proceso patológico o traumático derivado de enfermedad o accidente ... reducida o anulada capacidad laboral
    • Seguridad Social
      • Renta (cuantía depende de base cotización y plazo carencia)
        • Incompatible con jubilación
      • Mutualidad alternativa (cuantía importe seguro suscrito, no inferior a disposición adicional 19ª RDL 8/2015, de 30/10)
        • Mutualidad Abogacía 1.200 euros/mes mínima (superior 50% a RETA) y sin periodo de carencia
        • Compatible con jubilación (saldo acumulado ahorro)
Incapacidad temporal, incluyendo maternidad, paternidad y riesgo embarazo
  • Falta ingresos debido a enfermedad o accidente, imposibilitado temporalmente para trabajo y precisando de asistencia sanitaria
    • RETA 16 euros / día
    • Mutualidad Abogacía 30 euros / día
  • Maternidad y paternidad cubren pérdida rentas trabajo trabajadores cuenta ajena cuando suspensión contrato o interrumpe actividad para descanso maternidad, paternidad, adopción o acogimiento.
  • Prestación económica por riesgo embarazo cubre pérdida ingresos cuando se suspende contrato trabajo por riesgo embarazo si no resulta técnica u objetivamente posible cambio puesto trabajo o actividad.
Fallecimiento
  • Muerte y supervivencia compensa necesidad económica cónyuge supérstite o hijos
    • Seguridad Social depende de actividad cónyuge o edad hijos, hay que cotizar por ella obligatoriamente aunque afiliado soltero o viudo, o sin hijos
    • Mutualidad
      • Seguro vida suscripción sólo en caso de que tenga cargas familiares
        • Beneficiario recibe prestación
          • Mutualidad Abogacía capital mínimo 150.000 euros
            • Y percepción saldo acumulado ahorro jubilación ampliado en 10%

Asistencia Sanitaria Pública
  • Prestación servicios médicos y farmaceúticos necesarios para conservar o restablecer la salud, y aptitud trabajo
    • Sistema público salud independiente de Seguridad Social y financiación con impuestos desde 1999
      • Antes de 1999 sanidad pública se financiaba a través cuotas Seguridad Social
      • Alta en régimen RETA ... tarjeta sanitaria pública
      • Mutualidad Previsión Social alternativa
        • Hasta 2012, sólo en algunas CCAA se permitía acceder a sanidad pública
          • RD 1192/2012 de 03/08
            • Abogados plan previsión alternativo a Seguridad Social acceso a sanidad pública, siempre que ingresos anuales menores que 100.000 euros
          • Sentencia TC 139/2016, de 21/07
            • Considera nula exclusión sanidad pública en función cuantía ingresos
Coberturas opcionales Mutua
  • Coberturas ahorro, jubilación o seguro
    • Acogida Abogados RETA o Mutualidad
      • Seguros accidente vida
      • Incapacidad laboral temporal o permanente
      • Salud
      • Automóvil
      • Hogar
      • Despacho
      • Estudios
      • Jubilación complementaria
      • Productos bancarios y financieros

3.3.- Especialidades fiscales

Cuotas RETA o régimen general Seguridad Social gasto deducible IRPF
  • 2019 base mínima cotización RETA 944,40 euros
  • 2019 base máxima cotización RETA 4.070,10 euros
Cantidades satisfechas a Mutualidades planes previsión
  • Deducibles IRPF disposición adicional 19ª RDL 8/2015 de 30/10
    • Parte cobertura contingencias obligatorias
      • Límite 100% cuota máxima contingencias comunes RETA
        • Cantidades superiores reducción base imponible IRPF con mismas condiciones que aportación a planes pensiones
Prestaciones Seguridad Social o Planes Previsión
  • Tributan como rentas trabajo
Deducción fiscal coberturas opcionales dependerá de producto y variará según política fiscal


LEXNET    PARTEI    PARTEII
EGAE  PARTEI    PARTEII      PARTEIII     PARTEIV
CÓDIGO DEONTOLÓGICO  PARTEI    PARTEII     PARTEIII

Comentarios

Entradas populares de este blog

EXÁMENES FEBRERO MÁSTER ABOGACÍA UNED

ASESORÍA PENAL GARANTIA DELITOS Y RESPONSABILIDAD CRIMINAL